Categoría:
Tratamiento Fiscal
Impartido por:
Cadem Consultores
Fechas y horarios:
martes, 7 de mayo de 2024
17:00 - 21:00
jueves, 20 de junio de 2024
17:00 - 21:00
Ubicación:
Cadem Consultores
Cerro de la Estrella 125, Campestre Churubusco, 04200 Ciudad de México, CDMX
Ver en Google
Horas: 60
Precio en línea:
$14,000.00 + IVA
Qué el participante finque las mejores características en sus relaciones con los trabajadores mediante una contratación en las mejores condiciones, al tiempo que prepare adecuadamente los cálculos de las remuneraciones salariales y las contribuciones que le corresponden, aunando un conocimiento amplio de diversos temas relacionados como son los servicios especializados, SIROC y las Normas Oficiales que en los últimos tiempos se han generado para mejorar las condiciones laborales.
Directores, gerentes y encargados de áreas de nóminas, contadores, abogados, auxiliares y en general a cualquier persona vinculada a las áreas de recursos humanos de las empresas.
Beneficios. Al término del diplomado, el participante conocerá:
• El entorno legal y constitucional de las relaciones laborales, además de las mejores prácticas en la contratación de personal.
• La mecánica de cálculo del impuesto sobre la renta de los ingresos por salarios y conceptos asimilados, estableciendo las diferencias y características de cada uno de los conceptos.
• La mecánica de cálculo de las aportaciones de seguridad social al IMSS e INFONAVIT, lo que le permitirá cumplir adecuadamente con las obligaciones con estas autoridades.
• Las mejores alternativas para pensionarse conforme a los conceptos vigentes de las disposiciones respectivas.
• La mecánica de cálculo y los parámetros para elaborar adecuadamente los finiquitos y liquidaciones en las relaciones laborales.
• La normatividad contable vinculada al registro de las obligaciones laborales establecida en las Normas de Información Financiera.
• Las mejores prácticas y recomendaciones para generar un plan de previsión social para beneficio de los trabajadores.
• Temas especiales como el SIROC, las Normas Oficiales vinculadas a las relaciones laborales y los servicios especializados, así como sus características y alcances.
• Aplicaciones prácticas, a partir de su participación en un taller de cálculos en Excel que le permitirá generar herramientas alternativas para el cotejo de sus obligaciones con sus trabajadores de una forma automatizada.
• El futuro de las relaciones laborales de conformidad con las distintas reformas propuestas al aguinaldo, jornada de trabajo y pensiones, lo que le dará un amplio panorama respecto de las condiciones que regirán en los próximos años en el mundo laboral.
Con su participación en el diplomado integral de sueldos y salarios, el participante conocerá el entorno de las relaciones laborales y sus esquemas de remuneración, con lo cual contará con mejores alternativas y herramientas para obtener beneficios compartidos.
Al mismo tiempo, evitará riesgos y contingencias con las autoridades laborales, fiscales y de seguridad social, definiendo de mejor forma las mejores alternativas de contratación y cumplimiento de obligaciones, las cuales forman parte de una relación compleja por sus características y componentes.
Marco constitucional y legal de las relaciones laborales.
(VIDEO CURSO)
I. Antecedentes de las relaciones laborales en México
II. La constitución de 1957
III. La constitución de 1917
a. El artículo 123 constitucional
b. Los apartados A y B de la Constitución
IV. La creación y evolución de la Ley Federal del Trabajo
V. Las reformas constitucionales de las relaciones laborales
VI. Reformas a la Ley Federal del Trabajo
a. Modificaciones al tratamiento del Salario Mínimo
b. Modificaciones al esquema de impartición de justicia
c. Mejoras a las condiciones laborales (trabajo digno, vacaciones, aguinaldo y jornada laboral)
VII. El futuro constitucional y legal de las relaciones laborales
VIII. Conclusiones y recomendaciones.
Modulo II. Análisis general de contratos,
reglamentos y otros documentos que formalizan las relaciones
laborales.
(Martes 07 de Mayo)
I. Antecedentes de la contratación en materia laboral.
II. Contratos laborales
a. Contratación colectiva
b. Contratos individuales de trabajo
c. Contratos por tiempo u obra determinado y tiempo indeterminado
d. Contratos de prueba y capacitación inicial
e. Contratos por hora, temporada o comisión
f. Contratos para trabajo a distancia (teletrabajo o home office)
g. Casos prácticos
III. Convenios laborales para modificar condiciones de trabajo
a. Por cambio de circunstancias
b. Acuerdos de modificación temporal o definitiva de las condiciones de trabajo
c. Implicaciones en materia de seguridad social
d. Casos prácticos
IV. Acuerdos para terminar o suspender relaciones laborales
a. Concepto
b. Aplicación
c. Casos prácticos
V. Reglamentos necesarios para formalizar las relaciones laborales
a. Concepto de reglamento en materia laboral
b. Tipos de reglamentos
c. Alcances de los reglamentos
d. Reglamentos obligatorios
e. El reglamento interior de trabajo
f. Otros reglamentos en materia del trabajo
g. Alcances
VI. Otros documentos que formalizan las relaciones laborales
a. El expediente en materia laboral
b. Renuncias y finiquitos
c. Constancia de antigüedad y programación de vacaciones
d. Documentos para otorgar permisos
e. Planes de previsión social
f. Adendas al contrato por modificaciones a la relación (aumentos o cambios al salario y condiciones de trabajo)
g. Autorizaciones y control de tiempo extra y trabajo en días de descanso
VII. Conclusiones y recomendaciones
Módulo III. ISR de salarios y conceptos
asimilados. 2 sesiones
(Jueves 09 y Martes 14 de Mayo)
I. Antecedentes.
a. Ingresos de personas físicas
b. ISR de personas físicas
c. Disposiciones generales en ISR a las personas físicas
II. ISR de salarios, conceptos básicos
III. Clasificación de los ingresos por salarios en la LISR
IV. Análisis de los ingresos exentos por salarios
b. Indemnizaciones laborales
c. Pensiones
d. Reembolsos de gastos médicos, dentales, hospitalarios y funerarios
e. Previsión social
f. Cuotas IMSS pagadas por el patrón
g. Fondo de ahorro
h. Aguinaldo, prima vacacional, PTU y prima dominical
i. Pagos por separación
j. Viáticos
k. Otros ingresos exentos
V. Previsión social, deducibilidad, características y condiciones
VI. Determinación del ISR de salarios
a. Pagos provisionales
b. Ajuste mensual
c. Características en el comprobante fiscal
d. Ajuste anual
VII. Ingresos por conceptos asimilados
a. Tipos de asimilados
b. Implicaciones
c. Formalidades
d. Riegos en materia de impuestos locales
VIII. Casos prácticos
IX. Conclusiones y recomendaciones
Módulo IV. Integración Salarial y determinación de
cuotas IMSS E INFONAVIT.
(Jueves 16 de Mayo)
I. La relación laboral
a. Concepto
b. Elementos
c. Formalidades requeridas
d. Contrato de trabajo y relación laboral
II. Determinación del salario diario integrado
a. Concepto de salario
b. Elementos que integran al salario
c. Conceptos que deben exceptuarse de la integración
III. Determinación del salario base de cotización
IV. Integración laboral Ley Federal del Trabajo versus integración para efectos de IMSS
a. Conceptos que integran ambos conceptos
b. Diferencias
c. Usos
V. Casos prácticos
VI. Conclusiones y recomendaciones.
Módulo V. Determinación de cuotas y amortizaciones
IMSS, INFONAVIT e impuesto locales CDMX y EDOMEX.
(Martes 21 de Mayo)
I. El régimen obligatorio del IMSS
a. Seguros del régimen obligatorio
i. Riesgos de trabajo
ii. Enfermedades y maternidad
iii. Invalidez y vida
iv. Guarderías y prestaciones sociales
v. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
b. Análisis y determinación de las cuotas obrero - patronales
i. Tratamiento de incapacidades y ausentismo
ii. Determinación de cuotas
iii. Plazos de pago
c. Medios de pago
II. INFONAVIT
a. Determinación de cuotas
b. Determinación de amortizaciones por créditos
III. Impuesto sobre nóminas
a. Ciudad de México
b. Estado de México
IV. Casos prácticos
a. Del salario base de cotización
b. De pagos mensuales
c. De pagos bimestrales
Módulo VI. Taller de pensiones y jubilaciones (la mejor alternativa para pensionarse)
(Jueves 23 de Mayo)
I. Antecedentes y conceptos básicos.
a. Concepto de jubilación.
b. Concepto de pensión.
c. El derecho humano a una pensión y vida digna en el retiro.
d. Fundamento Constitucional
e. Evolución de los sistemas de pensiones y jubilaciones en México
f. Ley de 1973 y Ley de 1997
II. Tipos de pensiones y características de cada una de ellas.
a. Cesantía en edad avanzada
b. Vejez
c. Incapacidad permanente parcial o total.
d. Invalidez.
e. Retiro anticipado.
f. Viudez
g. Orfandad.
h. Ascendientes.
III. Obtención de las semanas cotizadas
IV. Límites en la cotización
V. Conservación de derechos
VI. Reconocimiento de semanas cotizadas
VII. Opción para el trabajador: Nueva Ley o Ley anterior de acuerdo a los artículos transitorios
VIII. Requisitos para el otorgamiento de la pensión
IX. Continuación voluntaria en el régimen obligatorio. Modalidad 40.
a. Concepto.
b. Beneficios
c. Requisitos.
d. Casos de procedencia.
X. Seguro Voluntario. Modalidades 34, 35, 42, 43 y 44
a. Alcances.
b. Concepto.
c. Beneficios
d. Requisitos.
e. Casos de procedencia.
XI. Seguro de salud para la familia
XII. La cuantía básica
XIII. La cuantía de incrementos
XIV. Cálculo de los distintos tipos de pensiones. XV. Recuperación de aportaciones del INFONAVIT
a. Antecedentes
b. Jurisprudencias
c. Reformas a la Ley
XVI. Tratamiento fiscal de las pensiones del IMSS. XVII. Casos prácticos
Módulo VII. Taller de finiquitos y
liquidaciones
(Martes 28 de Mayo)
I. Aspectos laborales de los finiquitos y las liquidaciones.
a. Relación de trabajo.
b. Elementos personales de la relación laboral.
c. La subordinación como elemento esencial de la relación laboral.
d. Duración de la relación laboral.
e. Características de las remuneraciones laborales.
f. El salario y sus características
g. Carácter irrenunciable del salario
II. Terminación, rescisión y suspensión de las relaciones laborales.
a. Finiquitos
i. Concepto.
ii. Elementos.
iii. Salario.
iv. Aguinaldo.
v. Vacaciones y prima vacacional con la reforma 2022
vi. Otras prestaciones devengadas.
b. Liquidaciones.
i. Concepto.
ii. Elementos.
iii. Indemnizaciones.
iv. Compensaciones y otros pagos por separación.
v. Prima de antigüedad.
vi. Otros pagos por separación.
c. Reparto de utilidades.
i. Derechos de los trabajadores.
ii. Determinación y distribución de la PTU.
iii. Trabajadores con derecho a reparto y trabajadores exceptuados.
iv. Patrones que no están obligados a repartir PTU.
v. La PTU en el régimen de servicios especializados (antes outsourcing).
vi. Deducción de la PTU.
vii. Anticipos a cuenta de PTU.
III. Prescripción de las acciones de trabajo.
IV. Documentos que formalizan la terminación de la relación laboral.
V. Aspectos fiscales de finiquitos y liquidaciones.
VI. Deducibilidad de pagos por separación.
VII. Cálculo de la retención del ISR en finiquitos y liquidaciones.
VIII. Casos prácticos.
Módulo VIII. Análisis contable de las obligaciones
laborales ( NIF D-3)
(Jueves 30 de Mayo)
I. Objetivo de la NIF D-3
II. Alcance
III. Definición de términos
IV. Normas de valuación
a. Criterios para el reconocimiento contable
b. Beneficios directos a corto plazo
c. Beneficios directos a largo plazo
d. Beneficios por terminación
e. Beneficios post-empleo
V. Normas de presentación
VI. Normas de revelación
VII. Casos prácticos
VIII. Conclusiones y recomendaciones
Módulo IX. Elaboración de planes de previsión
social (Análisis legal, de viabilidad y casos prácticos)
(Martes 04 de Junio)
I. Previsión social.
a. Antecedentes
b. Concepto legal
c. Implicaciones
d. Beneficios
II. Tratamiento fiscal en ISR
a. Definición
b. Conceptos que se consideran previsión social
c. Ingreso exento de los trabajadores
d. Ingresos no objeto y que son totalmente deducibles
e. Limites a la previsión social
f. Concepto deducible para el patrón
g. Casos prácticos
III. Tratamiento en IMSS e INFONAVIT
IV. Tratamiento en impuesto sobre nóminas
V. Elaboración de planes de previsión social
a. Características
b. Temporalidad
c. Alcances
d. Sus vínculos con el contrato de trabajo
VI. Casos prácticos
VII. Conclusiones y recomendaciones.
Módulo X. Análisis y casos. prácticos del SIROC (Incluye comentarios al REPSE)
(Jueves 06 de Junio)
I. Aspectos laborales de la industria de la construcción.
a. Contratación y subcontratación.
b. Contratos y registros necesarios en la subcontratación de personal.
c. Trabajador y relación laboral.
d. Aspectos prácticos.
II. La industria de la construcción en el IMSS
a. Antecedentes.
b. Características.
c. Riesgos y situaciones prácticas derivadas del correcto o inadecuado manejo del IMSS.
III. Responsabilidad solidaria.
a. En materia laboral.
b. En materia de seguridad social.
IV. Obligaciones y políticas de control interno de trabajadores.
V. Formatos de control.
VI. Valuación de la procedencia de los factores de mano de obra aplicado en obras.
VII. Estimación de cuotas y pagos por metros cuadrados de construcción. VIII. Llenado del SIROC
IX. Casos prácticos
a. Manejo del nuevo modelo SIROC.
b. Aviso de registro de obra.
c. Aviso de registro de obra subcontratada.
d. Aviso de incidencia de obra y consulta de obra de patrón
e. Aviso de cancelación de subcontratación.
f. Relación mensual de trabajadores.
X. Aplicación del REPSE en SIROC
XI. Actualización del IMSS del SIROC (Servicio Integral de Obras de Construcción) en materia de subcontratación de obras especializadas.
XII. Recomendaciones y generalidades.
Módulo XI. Análisis integral de servicios y obras
especializadas (incluye REPSE, ICSOE Y SISUB)
(Martes 11 de Junio)
I. Antecedentes de la reforma laboral y fiscal a la subcontratación laboral. II. Servicios y obras especializados
a. Concepto
b. Características
c. Requisitos
d. Limitaciones
e. Riesgos ante el incumplimiento
III. Marco normativo de los servicios especializados
a. Ley Federal del Trabajo.
b. Ley del Seguro Social
c. Ley del INFONAVIT
d. Código Fiscal de la Federación
IV. El registro de obras y servicios especializados (REPSE)
a. Obligación de registro
b. Modificaciones a las reglas del REPSE
c. Documentos para el registro.
d. Inspecciones a prestadoras y beneficiarios de servicios u obras especializadas.
e. Causas de cancelación y rechazo del REPSE.
f. Solicitud de cancelación de registro REPSE.
g. Solicitud de actualización o modificación de actividades registradas en REPSE.
h. Obligaciones en materia de información
i. Plazos y términos de la declaración informativa.
V. Portal ICSOE del IMSS
a. Plazos para presentar información al ICSOE
b. Acceso al portal
c. Operación del sistema
d. Ingreso del contratista, registro de datos generales y alta de usuarios. e. Registro de informativa y contratos.
f. Carga masiva de trabajadores.
g. Firma y presentación.
h. Informativa sin información.
i. Plantilla de carga ICSOE:
j. Informativas complementarias.
VI. Plataforma del SISUB INFONAVIT
a. Aspectos generales de la declaración informativa.
b. Fechas y medio de presentación.
c. Llenado y envío.
d. Sanciones al incumplimiento.
e. Informativa sin datos.
f. Informativa de datos continuos.
VII. Casos prácticos
VIII. Conclusiones y recomendaciones
Módulo XII. Implicaciones de las NOM 35 y NOM 37 en la empresa y en el teletrabajo (Análisis de riesgo psicosocial y del teletrabajo)
(Jueves 13 de Junio)
I. Introducción a la NOM-035-STPS
a. ¿Que son y que no son los Riesgos psicosociales?
b. Efectos de los riesgos psicosociales en la salud
c. Obligaciones patronales para prevenir riesgos psicosociales
d. Obligaciones de los trabajadores
e. Identificación, análisis y prevención de riesgos psicosociales, aplicación y calificación de guías
f. Tips para la elaboración de los principales documentos:
g. Implementación de medidas de prevención y control de riesgos.
h. Mecanismos para la recepción de quejas y denuncias.
II. Introducción a la NOM-037-STPS
III. Conclusiones y recomendaciones
Módulo XIII. Calculadoras laborales, fiscales de seguridad social de nómina.
(Martes 18 de Junio)
I. Determinación de salarios diarios e integrados para efectos laborales y de seguridad social.
II. Cálculo de ISR mensual y anual
III. Cálculo de finiquitos y liquidaciones
IV. Determinación de cuotas obrero - patronales automatizado
V. Cálculo de amortizaciones INFONAVIT
VI. Elaboración de nóminas en Excel automatizadas
VII. Determinación de días de vacaciones
VIII. Cálculo de cuotas en ausentismos e incapacidades
IX. Cálculo de conceptos exentos y gravados para ISR
X. Casos prácticos integrales
Módulo XIV. Retos legales, financieros y fiscales
de las relaciones laborales en México.
(Jueves 20 de Junio)
I. Entorno actual de las relaciones laborales en México
a. Impartición de justicia en tribunales laborales
b. Procesos de conciliación previos a los juicios laborales
c. Limitación a los esquemas de subcontratación
d. Mejoras a las condiciones de los trabajadores
e. Impacto de las reformas en materia de PTU
II. Propuestas legislativas en proceso de aprobación
a. Incremento al aguinaldo
b. Disminución de la jornada laboral
c. Aumento de los permisos de paternidad
d. Modificaciones al esquema de pensiones
III. Salario mínimo
a. Antecedentes de modificación a sus limitantes
b. Crecimiento constante
c. Impacto fiscal
d. Perspectiva del salario mínimo
IV. El futuro de las relaciones laborales
V. Decisiones financieras para hacer frente al creciente esquema de beneficio de los trabajadores
VI. Conclusiones y recomendaciones